fbpx

Experto en Género y Prácticas Artísticas | 3ª Edición [GPA03]

Ya en 1989 Guerrilla Girls lanzaban el mensaje “¿Tienen que desnudarse las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum? Menos de 5% de los artistas de las selecciones de arte moderno son mujeres, pero 85% de los desnudos son femeninos.” Actualmente, varios Museos y Centros de Arte abren la puerta a re-lecturas y re-escrituras de la historia del arte introduciendo una perspectiva de género que reconozca y visibilice el rol de mujeres y personas de género u orientación sexual disidente.

Nos encontramos en un contexto contemporáneo en el que el glosario relativo a los feminismos, lo queer y el movimiento LGTBIQ+ ha entrado en los discursos mainstream. Sin embargo, cabe detenerse a entender estos conceptos en profundidad y en particular desde la perspectiva de la cultura contemporánea.

El arte es político, por lo que las individualidades, su subjetividad, su género, su orientación sexual, juegan un papel esencial en cómo se conforma el panorama cultural contemporáneo. La frase lo personal es político resuena en nuestros modos de pensar y hacer cultura, por lo que queremos generar un espacio de reflexión en el que revisitar la historia del arte reciente, acercarnos a la creación artística y las prácticas culturales desde una perspectiva abierta a lo divergente, a lo no hegemónico y al cuestionamiento.

Proponemos un espacio de reflexión desde el que reescribir la historia del arte, visibilizando lo oculto, lo que ha carecido de espacios de expresión a lo largo de los tiempos. Porque, que unos cuantos responsables públicos estén dispuestos a dar entrada a lo “femenino” y a lo diverso, no es suficiente. Pensamos que es necesaria una revisión de la historia –y muy especialmente de la historia del arte y la cultura- para incluir lo mejor y lo más intrínseco de las prácticas contemporáneas.

Un acercamiento a lo feminista y a lo queer desde el punto de vista cultural y de su producción artística. Una revisión del arte contemporáneo que incluye los movimientos que están contribuyendo a cambiar un panorama ensombrecido por lo hegemónico y lo normativizado.

 

DESCARGAR DOSSIER INFORMATIVO

 

Dirigido a

Alumnos y alumnas de últimos cursos, investigadores y profesionales de bellas artes, humanidades, filosofía, comunicación audiovisual, historia del arte, periodismo, etc.

Profesionales, investigadores y alumnos o alumnas de disciplinas como educación, educación especial, educación social, pedagogía, terapia ocupacional, etc.

Artistas sensibilizadas/os sensibilizadas/os con temas de género abordados desde estrategias artísticas y culturales.

Otros y otras profesionales del sector del arte y la cultura (programadores/as, gestores/as culturales, educadoras/es culturales, curadores, etc).

Metodología

 

Modalidad Presencial-Streaming

La metodología Presencial/Streaming te permitirá seguir el curso e interactuar con los docentes bien presencialmente o bien a través de una plataforma de videotransmisión (Zoom), que hará que puedas seguir en tiempo real y con total interacción las distintas sesiones desde cualquier parte del mundo. Además, dispondrás de las grabaciones de las sesiones para poder volver a verlas cuando necesites.

Se celebrará los viernes de 16:00 a 20:30 y sábados de 08:30 a 15:00 (hora de España) en Madrid, en las instalaciones de Factoría de Arte y Desarrollo, en la calle Valverde 23 (metros cercanos: Gran Vía,Tribunal y Callao) , para más información de las fechas puedes consultar el apartado calendario.

Las sesiones presenciales se compaginan con contenidos digitales y debates a través del campus virtual, y de las tareas de seguimiento que deberás entregar a lo largo de los distintos módulos impartidos.


Plataforma virtual

Todos los contenidos del curso están alojados en la plataforma para su descarga en formato digital.

Desde este campus virtual podrás realizar las actividades complementarias que integran la acción formativa: estudio de la documentación teórica, participación en foros de debate y realización de autoevaluaciones o pruebas objetivas.

Además las sesiones serán retransmitidas y grabadas en tiempo real a través de una plataforma de videoconferencia (Zoom), para asegurar la interacción entre el/la docente y el resto de participantes. Estas sesiones se mantendrán en el campus virtual mientras el curso esté activo (12 meses después de su inicio).

Eventualmente se podrán organizar reuniones virtuales en caso de que se estime necesario para el mejor aprovechamiento de las clases presenciales, seguimiento de la elaboración de los trabajos, etc.

Además, como participante, podrás contar en todo momento con la ayuda de un tutor especializado que le guiará en su progreso personal y resolverá sus dudas sobre el contenido del curso, el uso de la plataforma y la realización del trabajo final.


Diploma acreditativo tras finalización del seminario


Seguimiento del curso

El seguimiento del curso se hará a través de:

La participación del/la alumno/a en debates.

Trabajos solicitados por los/as docentes y presentados en el aula para el fomento del debate.

La prueba objetiva que realizar al final del curso.

 

El/la alumno/a podrá optar a realizar sesiones de tutorías con los siguientes objetivos:

Compartir experiencias.

Dialogar acerca de temas de interés relacionados con el contenido del curso.

Resolver dudas y dificultades de estudio.

Ampliar lo ya estudiado con las aportaciones del/la formador/a y de los asistentes.

Recibir orientaciones para el desarrollo del proyecto de fin de curso.

Contenidos

Horas totales del curso

Este curso consta de 100 horas; siendo de ellas 80 horas lectivas y 20 de trabajo personal del/a alumno/a, supervisado por cada uno de los docentes.

Se estructura en torno a  seminarios temáticos en el que se agrupan los diferentes contenidos. Cada uno de ellos se centra en los contenidos más importantes para adquirir las competencias necesarias y lograr los objetivos marcados.

 

Contenidos

Los contenidos de este curso de experto son:

De Picasso a Maradona (pasando por Carl André). Crítica feminista a la construcción del genio y la masculinidad.

 Genealogía, creación y crítica del cómic de autora.

Lo que una mujer puede hacer con una cámara.

Queeristice: trazas, rituales, contaminaciones y derivas de lo queer en el arte.

La representación de las mujeres en el lenguaje audiovisual.

Campings y transformismos.

El arte de curar heridas.

50 sombras de una cultura excluyente. Un debate crítico sobre arte.

Calendario

Las sesiones presenciales se desarrollarán los viernes tarde y sábados de mañanas. Así podrás compatibilizar esta formación con otras responsabilidades.

 

De Picasso a Maradona (pasando por Carl André). Una crítica feminista a la construcción del genio y la masculinidad

20/01/23 y 21/01/23 Semíramis González

 

Genealogía, creación y crítica del cómic de autora

03/02/23 y 04/03/23  Elisa McCausland

 

Lo que una mujer puede hacer con una cámara

17/02/23 y 18/03/23  María Santoyo

 

Queeristice: Trazas, rituales, contaminaciones y derivas de lo queer en el arte

03/03/23 y 04/03/23 Ricardo Recuero

 

La representación de las mujeres en el lenguaje audiovisual

17/03/23 y 18/03/23  Chus Gutiérrez

 

Campings y transformismos

31/03/23 y 01/04/23 David Trullo

 

El arte de curar las heridas

14/04/23 y 15/04/23 Nerea Ubieto

 

50 sombras de una cultura excluyente. Un debate crítico sobre arte

05/05/23 y 06/05/23  Carlos Delgado

 

Sesión de cierre: Presentación de trabajos

19/05/23 y 20/05/23David trullo

 

(*) Algunas fechas podrían ser modificadas por cuestiones de organización


Horario

  Viernes de 16:00h a 20:00h y sábados de 8:30h a 15:00h.

Lugar

Factoría de Arte y Desarrollo
Calle Valverde, 23. 28004, Madrid

Docentes

 

Queremos diferenciar nuestra formación con la mejor calidad. Por eso, nuestro panel de docentes está formado por expertas y expertos con una extensa trayectoria profesional, que les ha convertido en referentes en sus áreas de trabajo, lo que sin duda, contribuye a que hablen de sus contenidos con pasión.

(Gijón, 1988) es comisaria independiente y está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y ha cursado el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía, por la Universidad Complutense. Sus proyectos comisariados se abordan desde la perspectiva feminista de manera amplia, no sólo como tema sino como metodología y estrategia.

Así, ha comisariado la exposición colectiva “En lo salvaje” en el Centro de Arte de Alcobendas; la colectiva “Contra la piel” (sobre la visibilización de las violencias sufridas en base al género, la opción sexual o la raza) en el espacio Área 60 del TEA (Tenerife); o «Equivocada no es mi nombre. Arte contra la violencia machista» (una muestra colectiva con artistas internacionales sobre la violencia que sufren las mujeres sólo por el hecho de serlo) en LABoral Centro de Arte (Gijón). Ha trabajado con museos e instituciones como Es Baluard Museu (Palma de Mallorca), Festival PHotoEspaña, SCAN Tarragona (Festival Internacional de Fotografía), el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), FIEBRE Photobook, o el IAACC Pablo Serrano (Zaragoza), entre otros muchos. Escribe para varios medios, entre ellos, El Huffington Post o La Nueva España.

Twitter: @semiramis_glez / Instagram: @semiramis_glez

Fotografía: Borja Sandoval

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, 1993.Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en galerías comerciales, museos y centros de arte en Europa y América desde 1992. Ha participado en ferias y festivales como ARCO, Estampa y PhotoEspaña en Madrid, Art Miami y The Armory Show en USA. Ha recibido premios como la Bienal de Ibiza y el Magrama de fotografía, y becas de artista residente en el Irish Museum of Modern Art, Dublín y la Sociedad Karl Hofer, Universität der Kunste, Berlín. Entre sus últimas exposiciones individuales destacan ‘Coined’ en el Museo Lázaro Galdiano, 2016 y ‘Queer Cabinet’ en el Museo de Artes Decorativas, 2017, Madrid.

Su trabajo se centra principalmente en la iconografía y los distintos niveles o contextos de la imagen y sus procesos de reproducción, representación y distribución, en torno a la reinterpretación, la reconstrucción, la alteración y la composición diálogos y confrontaciones sobre distintos aspectos de la sociedad contemporánea adscritos a iconografías ya existentes, resignificando textos, contextos y pretextos. Su mirada se dirige especialmente a cuestiones de representación del género.

Web: davidtrullo.com | Instagram: @davidtrullo

Periodista, crítica e investigadora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) enfocada en el análisis de la cultura popular desde perspectiva feminista.

Autora de los ensayos críticos Wonder Woman: El feminismo como superpoder (errata naturae, 2017) y Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual (errata naturae, 2019), este último junto al crítico Diego Salgado, con quien también explora las intersecciones entre sociedad, política y cultura pop en el proyecto crítico, auspiciado por consonni, Trincheras de la Cultura Pop (2018-Actualidad).

Promotora del Colectivo de Autoras de Cómic, agrupación que trabaja desde 2013 por la igualdad real y efectiva en el mundo de la historieta. Comisaria, junto a Carla Berrocal, de la exposición Presentes: Autoras de tebeo de ayer y hoy (2016-18) organizada por la AECID, junto al Colectivo de Autoras de Cómic con el objetivo de visibilizar la labor de las autoras de cómic españolas desde los tiempos de la República hasta nuestros días. Un proyecto expositivo que ha viajado a embajadas y centros culturales de países como Italia, Tailandia, Alemania, Perú o Argentina, y que es uno de los gérmenes de la exposición Coordenadas Gráficas: 40 historietas de autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica (2021), también amparado por la AECID.

Colabora habitualmente en programas culturales, publicaciones y revistas especializadas, donde aborda cine, cómic y literatura desde perspectiva de género.

Twitter: @reinohueco | Instagram: @reinohueco

María Santoyo (Madrid, 1979). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, investigadora y profesora especialista en arte contemporáneo, historia de la fotografía y análisis de la imagen, María Santoyo acumula veinte años de experiencia en el sector cultural, más de quince dedicados a la dirección y gestión de proyectos expositivos y la docencia y divulgación especializada, actividades que desarrolla de manera independiente desde el año 2014. Actualmente, compagina el comisariado de exposiciones con la dirección del Máster Internacional de Fotografía de la escuela EFTI, cargo que ocupa desde 2017. Es miembro del Consejo de Cultura Digital de Fundación Telefónica, un think tank encargado de asesorar y apoyar a la Fundación en sus contenidos y estrategias en los ámbitos de la cultura, el pensamiento y el conocimiento. Es asimismo fellow de Aspen Institute España, un reconocimiento otorgado a un número limitado de representantes del sector académico, empresarial, científico y público destinado a promover entre los jóvenes de entre 35 y 45 años un liderazgo ilustrado y comprometido con el futuro de la sociedad. Es fundadora y CEO de Curiosa, una empresa de educación disruptiva digital.

Fotografía: Luis Gaspar

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid – Especializado en Arte Contemporáneo y Nuevos Medios, comienza su carrera profesional en la Galería Sabrina Grassi de Paris, focalizada en Video Arte y Libro de Artista en el año 1992.

Su vinculación con lo social le ha llevado a realizar labores de voluntariado impartiendo clases en la Asociación San Federico, destinada al trabajo con menores con diversidad intelectual. – Ese mismo compromiso le acerca hasta la Fundación Triángulo donde coordinó el Área de Educación de cuyas acciones destaca las intervenciones en el Centro de Menores de la Comunidad de Madrid RENASCO acercando conceptos vinculados al Colectivo LGBTIQ a adolescentes en riesgo de exclusión.

Programador del LESGAICINEMAD, el festival de Cine Trans, Lésbico y Gay de Madrid, donde también ha coordinado diversas acciones paralelas y comisariado la sección de Vídeo Arte en el año 2016.

En 2017 pone en marcha el proyecto Free Wee Project en el que se intenta generar un debate social a través del arte sobre las consideraciones binarias de género a través de los lavabos públicos. Se solicita a 23 artistas que re-diseñen desde una posición integradora y no segregadora, los iconos tradicionalmente normativos de acceso a los baños.

Comisario independiente ha trabajado con artistas como Antonio Marest, Laura Mema, Juanjo Martínez Cánovas, Jean Carlos Puerto o Sue 975 entre otrxs y a su vez es redactor en Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC).

En 2019 participó en la primera edición del Master de Estudios LGTBIQ+ de La Universidad Complutense de Madrid impartiendo una Master Class sobre la representación de las sexualidades en la historia del arte.

Como elección personal ha querido focalizar su actividad en aquellas manifestaciones artísticas vinculadas a lo social desde absoluto el convencimiento de que el Arte es una poderosa herramienta para transformar la Sociedad.

Instagram: @ricardorff | Linkedin: Ricardo Recuero

Chus Gutiérrez nace en Granada. En 1983 se va a Nueva York a estudiar cine; allí dirige sus primeros cortometrajes y forma parte del grupo musical Xoxonees. Realiza sus estudios en el City College de Nueva York y en 1987 regresa a España.

En 1991 realiza su primer largometraje, Sublet. El debut de la directora recibe premios en varios festivales y es nominada al Goya como Mejor Directora Novel.

En las décadas siguientes, Chus Gutiérrez cultiva una sólida trayectoria como directora y guionista con una filmografía que incluye Sexo Oral (1993); Alma Gitana (1994); Imsomnio (1997); Poniente (2002); En el mundo a cada rato (2004); la película colectiva Hay motivo (2004); El Calentito (2005); Retorno a Hansala (2008); Sacromonte, los Sabios de la Tribu (2014); Ciudad Delirio (2014), y Droga oral (2015).

En 2020 presenta su nuevo documental ROL & ROL.

Twitter: @chus_gutierrez | Instagram: @chus_lagutierrez

(Zaragoza, 1984. Vive y trabaja en Madrid). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, trabaja como comisaria independiente, gestora y crítica en diversas publicaciones de arte. Actualmente desarrolla el programa curatorial digital Art Blister junto a Irene Calvo, para acercar el arte contemporáneo a todos los públicos. Ha dirigido el ciclo de talleres A ver si nos aclaramos (Performance, Feminismos y Compromiso animal) para el Ministerio de Cultura y colabora con el programa cultural de televisión Metrópolis para quien ha realizado los títulos Arte en Estonia, 1+1=1 y Arte Entrometido. Entre sus últimas exposiciones destacan: Tensiones escópicas en Etopía Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza; Mystery Magnet en el Museo Domus Artium de Salamanca, Paisajes especulativos en el Museo de Teruel, One Project de Art Madrid o Artfulness en el Centre del Carme, Valencia.

Twitter: @nerea_ubietoPA

(Madrid, 1979) es crítico de arte en ABC Cultural, profesor del Grado de Bellas Artes, del Grado de Periodismo y del Máster de Mercado del Arte en Universidad Nebrija, y responsable de exposiciones del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid. Desde 2008 trabaja como comisario independiente en museos e instituciones de España y América Latina. Ha publicado numerosos artículos de investigación en revistas como Letra Internacional, Descubrir el Arte o Grabado & Edición, entro otras. Ha sido coordinador editorial de la revista cultural Platea y ha colaborado en los libros Quién y por qué. Anales de las artes plásticas del siglo XXI (Ed. Arte y Patrimonio, 2002); Ámbito. Cervantina. La espacialidad como factor estético (Universidad de Málaga, 2009), Poéticas del desplazamiento (Universidad de Murcia, 2014), Arte Moderno en Palacio. Obras contemporáneas de las Colecciones Reales (Patrimonio Nacional, 2015), entre otros. También ha publicado ensayos en numerosos catálogos y monografías de arte contemporáneo; su último libro, editado por NocaPaper, analiza el trabajo de la artista Arancha Goyeneche.

Twitter: @cdelgadomayor | Instagram: @carlosdelgadomayor

Evaluación

La evaluación del aprovechamiento del alumno se realiza a través de las siguientes variables:

La asistencia a un mínimo del 85% de las horas presenciales totales.
Superar el 75% de acierto en las pruebas objetivas a realizar.
Participación en los foros de debate.
La valoración positiva de los distintos trabajos propuestos por los docentes.


Pruebas objetivas

A lo largo de la acción formativa el alumno ha de realizar dos pruebas objetivas. Éstas permiten a la dirección evaluar al alumno y extender, una vez aprobados dichos exámenes y cumplidas el resto de consideraciones necesarias, el correspondiente certificado personal de aprovechamiento del curso. Estas pruebas son útiles tanto para el alumno como para el tutor, por lo que deben ser realizados en la plataforma digital dentro de las fechas marcadas.

El plazo habilitado para realizar cada uno de los exámenes es de un mes desde de su activación en la fecha indicada en la plataforma. Se cuenta con un total de dos oportunidades para llevar a cabo los exámenes, que se corrigen automáticamente y tienen un tiempo de realización de 30 minutos.

Matrícula

Precio del experto en la modalidad presencial o telemática: 625.00€

Descuentos

Precio reducido para antiguos alumnos y para personas recién tituladas o en situación de desempleo: 550.00€

Pago fraccionado

Formas de pago personalizadas y posibilidad de realizar los pagos fraccionados en dos o tres plazos. En ambos casos, para la formalización de la matrícula es necesario un pago inicial de 125,00€ (importe de matrícula). Los siguientes pagos se realizarán mediante cargo en cuenta de la siguiente manera:

2 pagos: cargo en cuenta el día 10 de mes después de iniciarse el curso por el importe total restante.
3 pagos: cargo en cuenta el día 10 de mes después de iniciarse el curso y el siguiente por el importe del 50% de la cantidad restante en cada cargo.

Métodos de pago

Abono del importe mediante:

Compra segura por tarjeta de crédito a través de nuestra web
Transferencia bancaria
Recibo bancario
Paypal

Contenido del Curso

BIENVENIDA
SEMINARIO 1
Una crítica feminista a la construcción del genio y la masculinidad [01GPA] 00:00:00
Una crítica feminista a la construcción del genio y la masculinidad [01GPA] 00:15:00
Encuesta de satisfacción 00:00:00
SEMINARIO 2
Genealogía, creación y crítica del cómic de autora [02GPA] 00:00:00
Encuesta de satisfacción 00:00:00
SEMINARIO 3
Lo que una mujer puede hacer con una cámara [03GPA] 00:00:00
Lo que una mujer puede hacer con una cámara [03GPA] 00:15:00
Encuesta de satisfacción 00:00:00
SEMINARIO 4
Queeristice: Trazas, rituales, contaminaciones y derivas de lo queer en el arte [04GPA] 00:00:00
Queeristice: Trazas, rituales, contaminaciones y derivas de lo queer en el arte [04GPA] 00:15:00
Encuesta de satisfacción 00:00:00
SEMINARIO 5
La representación de las mujeres en el lenguaje audiovisual [05GPA] 00:00:00
La representación de las mujeres en el lenguaje audiovisual [05GPA] 00:15:00
Encuesta de satisfacción 00:00:00
SEMINARIO 6
Campings y transformismos[06GPA] 00:00:00
Campings y transformismos [06GPA] 00:15:00
Encuesta de satisfacción 00:00:00
SEMINARIO 7
El arte de curar las heridas [07GPA] 00:00:00
El arte de curar heridas [07GPA] 00:15:00
Encuesta de satisfacción 00:00:00
SEMINARIO 8
50 sombras de una cultura excluyente. Un debate crítico sobre arte [08GPA] 00:00:00
50 sombras de una cultura excluyente. Un debate crítico sobre arte [08GPA] 00:15:00
Encuesta de satisfacción 00:00:00
SESIÓN PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
CIERRE DEL CURSO EXPERTO 00:00:00
FINALIZACIÓN DEL CURSO

Opiniones del Curso

5

5
1 puntuaciones
  • 5 estrellas0
  • 4 estrellas0
  • 3 estrellas0
  • 2 estrellas0
  • 1 estrellas0

No se han encontrado opiniones para este curso

HACER ESTE CURSO18 VACANTES
  • 625.00
  • Número de unidades9
  • Número de exámenes15
  • MODALIDAD PRESENCIAL
  • 100 HORAS
0 ALUMNOS MATRICULADOS

Buscar cursos

Menús de configuración en el Panel de Administración